Transcript – Comunicación a las familias – Directora Graciela Bellome
17612
page-template-default,page,page-id-17612,theme-bridge,bridge-core-1.0.6,woocommerce-no-js,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-4,qode-theme-ver-19.3,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

Transcript – Comunicación a las familias – Directora Graciela Bellome

La situación académica de cada uno de los estudiantes de la escuela responde a la particularidad de cada uno de los estudiantes justamente, entonces lo que nosotros hacemos desde la escuela es primero dar a saber a las familias del modelo de escuela que tenemos, del modelo de conversaciones que tenemos con los estudiantes y del modelo de decisiones posibles que puedan tomar los estudiantes en relación con las cuestiones académica. Y les decimos que nosotros los vamos a mantener informados de cuál es su situación y de cuál es la elección que hace cada estudiante en cada uno de los cuatrimestre del año.

Presentarle a las familias la situación académica de esa trayectoria, poder mostrarles un mapa de dónde están esos estudiantes, es un trabajo difícil, que a veces las familias, los adultos responsables les cuesta mucho poder entender porque están, en todo caso, familiarizados con otro modelo de escuela, en el caso de que tengan otro modelo de escuela, y les resulta muy difícil poder entender el mapa ese. Siempre están mirando lo que les falta para poder llegar a la meta final. Y nosotros, el trabajo que hacemos, es poder identificar qué es todo lo que hizo un estudiante en el momento en el que sacamos esa foto, porque es totalmente distinta la perspectiva de todo lo que le falta o de todo lo que hizo.

Los estudiantes, en general, no tienen dificultades en poder interpretar esto. Pero bueno, tiene que ver con que es el trabajo en el cotidiano, el trabajo en el día a día, todo el tiempo en la escuela que estamos haciendo con ellos. Entonces resulta mucho más fácil que los estudiantes lo puedan entender inmediatamente a lo que pueda entender su familia. 

En el contexto, por ejemplo, de la pandemia se nos hizo muy difícil, a lo mejor, trabajar con algunas familias para poder dar a saber esto, sobre todo con las familias de aquellos estudiantes que ingresaron a la escuela en el 2020, donde no tuvieron esa parte de la escuela, les faltó ese pedacito. Entonces ahí lo que nosotros hacemos, en general, es a través de reuniones, si es en presencia mejor, en este contexto puede ser a través de una videollamada, a través de un zoom, de un Meet, la posibilidad de poder mostrarle al adulto responsable del estudiante ese mapa que nosotros tenemos de cada estudiante . 

Nosotros en una pantalla tenemos armado en el recorrido, mejor dicho, la muestra de todos los espacios curriculares que debe cursar un estudiante para egresarse de alguna de las dos modalidades, alguna de las dos orientaciones que tiene la escuela. Nosotros vamos, concretamente, pintando de color verde aquellas materias que va acreditando el estudiante. Ese mapa tiene algunas flechitas que indican el régimen de correlatividade de las materias y a medida que va acreditando vamos pintando en color verde.

Usamos otro color para identificar las materias que está cursando el estudiante en este momento y con otro color las materias que el estudiante cursó y no acreditó. De manera que cuando nosotros presentamos esto al adulto responsable de cada uno de los estudiantes, identifica perfectamente cuál es el camino que ha recorrido hasta ese momento, en qué situación está y qué es lo que le convendría, en todo caso, cursar en la próxima situación. Y cuando yo hablo de convendria, estoy ahí haciendo una advertencia en relación con que nosotros podemos identificar eso, pero para nosotros es muy importante la palabra del estudiante y la decisión que tome el estudiante.

Hay algunos estudiantes que, en determinado momento, en condiciones de poder cursar una cantidad de de ocho espacios curriculares, de ocho materias, por diferentes razones, el estudiante decide hacer cinco nada más, y nosotros avalamos esa decisión, porque entendemos que en la medida en la que ellos decidan qué es lo que van a cursar, la responsabilidad que asumen es diferente. Eso nos ha dado mucho resultado. 

Y también evaluamos en algunos casos que, nos ha pasado que algunos estudiantes, con la con la mejor de las intenciones de avanzar más rápido en la trayectoria, dicen o eligen cursar más de cinco materias, de ahí nosotros hacemos una conversación con cada uno de ellos, sugiriendo que en determinadas circunstancias sería conveniente, a lo mejor que no sean tantas, de acuerdo con la historia que ellos van armando en la escuela.

Pero también, insisto, sigue siendo una decisión del estudiante, nosotros, en todo caso, estamos para acompañar esa decisión, para poder marcarles diferentes caminos posibles y que la decisión que hayan tomado sea la más conveniente y que estén convencidos de lo que están eligiendo.