Información de Argentina
Argentina, oficialmente la República Argentina, se encuentra en el Cono Sur. Con una superficie continental de 2.791.810 km2 (INDEC), Argentina es el octavo país más grande del mundo, el cuarto de América y el segundo de Sudamérica después de Brasil. Es la nación de habla hispana más grande. El Estado se subdivide en 23 provincias y una ciudad autónoma, Buenos Aires, la ciudad capital. Tanto las provincias como la capital tienen su propia Constitución pero existen bajo un sistema federal. Las provincias regulan sus sistemas educativos en virtud de acuerdos nacionales producidos por el Consejo Federal de Educación.
Información básica de Argentina
- Area: 3,761,274 km2, 2,791,810 km2 son parte del Continente Americano y 969,464 km2 del Continente Antártico e Islas del Sur
- División: 23 provincias y un distrito federal
- Población: 40,117,096 (Censo 2010), 44,938,712 (estimado 2019)
- Población urbana: 91% (Censo 2010)
- Población en edad escolar (3–17 años): 24.6% (estimado 2016)
- Descendientes de población originaria: 2.3% (Censo 2010)
Fuente: INDEC, www.indec.gob.ar y Documento “Principales cifras del Sistema educativo nacional”, DiNIEE, Ministerio de Educación y Deportes, mayo, 2017
Sistema Educativo
Argentina tiene una larga tradición en educación debido a la bastante rápida organización y expansión de su sistema educativo nacional entre las últimas décadas del siglo XIX y mediados del XX.
Con un origen de administración central, se configuró a partir de la primera Ley de Educación de 1884, que estableció la educación primaria obligatoria y gratuita sin enseñanza religiosa. Si bien la educación secundaria no tuvo una regulación específica hasta 1993, también se organizó durante las últimas décadas del siglo XIX con la creación de los colegios nacionales en todo el país. Posteriormente siguieron otras ofertas como las Escuelas normales y las Escuelas Industriales y Comerciales.
La matrícula creció continuamente a lo largo del siglo XX, con períodos de aumento más intensos en las décadas de 1950, 1980 y 1990. La ausencia de una legislación específica que regulara la escuela secundaria y la evolución de la matrícula, especialmente en ese nivel, llevó a la aprobación de una nueva Ley de Educación en la década de 1990 y una serie de reformas que alteraron la estructura tradicional del sistema. Sin embargo, los fracasos en la implementación de estas reformas, entre otros factores, concluyeron en un nuevo período de reformas y la aprobación de la legislación vigente.
Actualmente, el sistema está organizado bajo la Ley de Educación Nacional, la Ley de Financiamiento de la Educación, la Ley de Educación Técnica y Profesional y la Ley de Educación Superior. Esta legislación se aplica a todo el territorio nacional. Si bien cada provincia debe aprobar su legislación específica, el Consejo Federal de Educación está a cargo de la coordinación y concertación en los asuntos generales del sistema educativo.
La legislación vigente establece cuatro niveles educativos en cuanto a la estructura del sistema: preprimaria, primaria y secundaria, y educación superior. Además, define 14 años de educación obligatoria desde preescolar a los 4 años hasta el final de la escuela secundaria. Finalmente, permite a cada provincia elegir entre dos estructuras posibles: seis años de educación primaria y seis años de educación secundaria, o siete y cinco años, respectivamente.
Tabla 1
Equivalencia entre niveles educativos según la Ley de Educación Nacional 26.206 y el International Standard Classification of Education* (1997). Educación Obligatoria, 2017

*
Fuente: SITEAL basado en Ley de Educación Nacional No. 26.206, 2006, recuperado de http://www.sipi.siteal.org/normativas/12/ley-ndeg-262062006-ley-de-educacion-nacional as amended by Law no. 27,045, 2014, recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/240000-244999/240450/norma.htm and UIS UNESCO.
Nota 1: In Argentina, compulsory education extends over 14 years. The extensions of Primary and Secondary Education (ISCED 1, 2 and 3) vary between 7 and 5 years and 6 and 6 years, respectively, according to the specific province (12 jurisdictions have a 6–6 structure and the other 12, a 7–5 one). In this chart, ages and equivalence with ISCED correspond to the 6–6 structure. *Technical education extends for 1 more year
Nota 2: El International Standard Classification of Education of the UNESCO Statistics Institute (CINE 97) es el utilizado por SITEAL para estandarizar la información proveniente de las encuestas de hogar de los países latinoamericanos
El nivel de educación secundaria es obligatorio y constituye una unidad pedagógica y organizativa para los estudiantes que han terminado la educación primaria. La educación secundaria tiene tres modalidades: educación general, técnica y artística. La primera se divide en dos ciclos: un Ciclo Básico (CINE 2), común a todos los alumnos, y un Ciclo Orientado (CINE 3), de carácter diversificado según distintas áreas de conocimiento. Es importante agregar que la transición entre modalidades (académicas), técnicas y artísticas es posible en cualquier momento de la escolarización (dependiendo de la etapa y dirección del cambio de modalidad, los estudiantes pueden tener que presentarse a exámenes de equivalencia), y cualquiera de ellas permite el acceso a cualquier curso de estudio o institución de educación superior.
Las crisis económicas recurrentes desde la década de 1970, incluidas las que tuvieron lugar en 2001 y 2018, han aumentado la pobreza entre la población, dejando una huella en los sistemas educativos. El más significativo de estos problemas implica el aumento de la segregación educativa y el “deterioro” de la calidad de la educación: en 2019, el 91% de los jóvenes de los hogares de mayores ingresos completó la escuela secundaria, mientras que solo el 43% de los de menores ingresos lo hizo. No hace falta decir que la situación ha empeorado durante la pandemia con el 50% de los adolescentes y jóvenes viviendo en la pobreza.
Resumen educación secundaria (ver https://data.educacion.gob.ar/nivel/secundario-comun)

En síntesis, en 2006, Argentina amplió la educación obligatoria para incluir todos los años de educación secundaria, es decir, hasta los 18 años. Ampliar la educación obligatoria planteó grandes desafíos, especialmente para los equipos directivos de las escuelas secundarias ubicadas en zonas de alta vulnerabilidad social. Los desafíos incluyeron asumir nuevas tareas, administrar programas para abordar problemas específicos de las nuevas poblaciones estudiantiles y superar desafíos relacionados con la expansión de la educación y el sostenimiento de la matrícula. Estos desafíos se profundizaron durante la pandemia.