Case Study – Argentina – Spanish
18066
page-template-default,page,page-id-18066,theme-bridge,bridge-core-1.0.6,woocommerce-no-js,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-4,qode-theme-ver-19.3,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive
Estudio de Caso: La Gestión Escolar en Escenarios de Extensión de la Educación Obligatoria
Colaboradora Asociada

Alicia Merodo

Alicia Merodo es Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y Master en Ciencias Sociales con orientación en Educación (Flacso). Candidata del Doctorado en Educación en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Profesora e investigadora en diferentes universidades de Argentina. Formador de docentes en grado y formación docente. Especalista en formación docente para la educación secundaria y en curriculum. Actualmente a cargo de las asignaturas Residencia I: la escuela como ámbito del trabajo docente, Teoría curricular y Diseño y Didáctica General.

La gestión escolar en escenarios de extensión de la educación obligatoria: la experiencia de directores en escuelas secundarias del Gran Buenos Aires

En Argentina a partir del año 2006 se extendió la obligatoriedad a la totalidad de la educación secundaria, es decir hasta los 18 años. Dicha extensión continuó el recorrido comenzado en 1993 con la sanción de la obligatoriedad hasta los 14 años. Extender la obligatoriedad representó grandes desafíos, especialmente para los equipos directivos de escuelas secundarias ubicadas en contextos de mayor vulnerabilidad social. Entre ellos: asumir nuevas tareas, gestionar programas diseñados para atender problemas específicos de las nuevas poblaciones de estudiantes y sortear desafíos vinculados con la expansión y el sostenimiento de la matrícula.

Las entrevistas a cuatro directores de escuelas del conurbano bonaerense que atravesaron este cambio ofrecen testimonios sobre la experiencia acumulada. Del conjunto de temas se sistematizan ocho tópicos que reúnen focos de atención, estrategias, habilidades y saberes emergentes de esas experiencias de dirección.

Temas:

  1. Los sujetos sociales históricamente excluidos de la educación secundaria: desarmar las concepciones sobre los estudiantes
  2. La tarea de educar como un acto político: considerar las diferencias de los estudiantes como punto de partida no determinante
  3. El trabajo en equipo y la gestión pedagógica: orientar y formar para la organización de la enseñanza
  4. La relación entre la cultura escolar, las situaciones de vida y la cultura juvenil: transformar a los estudiantes en interlocutores
  5. El trabajo con la estadística educativa de la escuela: poner los datos en tensión
  6. La convivencia y los cuidados: construir de manera colectiva un espacio vital
  7. El lugar de la evaluación en la continuidad de la trayectoria escolar: revisar qué y cómo se valora la producción de los estudiantes
  8. El vínculo con la comunidad: abrir la institución para construir una escolarización acompañada

¿Cómo aprender de este estudio de caso?

Preguntas para acompañar el recorrido del caso y los segmentos de las entrevistas

  1. Cuáles son los desafíos de la extensión de la obligatoriedad de la escuela secundaria para la gestión escolar?
  2. De qué manera esos desafíos se profundizan en contextos de vulnerabilidad social?
  3. Por qué es importante trabajar con los docentes y diversos actores escolares sobre las concepciones previas acerca de los estudiantes en contexto de extensión de la obligatoriedad escolar?
  4. Considera necesario que los directores y el cuerpo docente asuman la educación como acto político? ¿Qué implicancias tiene esto sobre la toma de decisiones y la organización de la enseñanza?
  5. Cómo pueden los directores y el personal incorporar la voz y las diferencias de sus estudiantes en las propuestas de enseñanza?
  6. Qué papel pueden jugar los jóvenes, sus culturas, sus barrios y la comunidad educativa en la configuración de la oferta escolar?
  7. De qué manera la revisión de las prácticas de evaluación escolar puede contribuir a la mejora de las trayectorias de los estudiantes?
  8. Qué beneficios encuentra en el análisis de la estadística escolar para optimizar la toma de decisiones del equipo directivo?
  9. Las experiencias presentadas ofrecen indicios acerca de otras formas de la escolarización en relación con la valoración de los estudiantes, la organización de sus recorridos académicos, la ponderación de sus resultados. ¿Es posible pensar en su replicabilidad o cada escuela constituye un caso en sí?

Actividades posteriores al recorrido por el caso a realizar con los equipos de gestión

  1. Seleccionar uno o más segmentos de entrevistas de cada uno de los tópicos. Elaborar listados con aspectos que puedan ser considerados para su escuela y aspectos que no lo sean.
  2. En los segmentos de las entrevistas, se señalan innovaciones que los equipos introdujeron, muchas veces en los límites de las normas. A partir de las normas actuales y la realidad de su escuela identificar cuáles de estas innovaciones podrían llevarse a cabo, en cuáles se avanzó en su escuela y en cuáles le gustaría avanzar.
  3. Desde la investigación educativa se ofrecen análisis sobre los procesos de inclusión en contextos de extensión de la obligatoriedad. Reflexionar sobre los aportes y las vacancias que dejan dichas investigaciones en relación con su experiencia de gestión.
  4. A partir de los segmentos y materiales ofrecidos, elabore junto con su equipo una caracterización de una escuela secundaria que responda a los principios de obligatoriedad y equidad. ¿Cuáles son los soportes existentes para avanzar en esa dirección? ¿Qué obstáculos encuentra en ese sentido?

Entrevistas a Directores

Tema 1: Los sujetos sociales históricamente excluidos de la educación secundaria: desarmar las concepciones sobre los estudiantes

Frente a la necesidad de contemplar la especificidad del trabajo con jóvenes provenientes de familias de bajos recursos tradicionalmente excluidos del acceso a la educación secundaria, se puso foco en desarmar representaciones y discursos hegemónicos vigentes en torno al estudiante regular de la escuela secundaria así como la ideología subyacente. En tanto la ideología organiza y da sentido a las representaciones, abordar la dimensión ideológica y política de la educación, interpelar discursos y representaciones vigentes era un paso necesario para construir una escuela democrática e inclusiva. Los docentes manifestaban no saber cómo trabajar con adolescentes y jóvenes pertenecientes a los sectores más pobres. Justificaban su fracaso en términos de falta de esfuerzo, de interés y dedicación. De cierta manera, esa era la  mirada meritocrática que legitimaba a los ganadores y justificaba el destino de los perdedores. Trabajar sobre estas visiones e instrumentar un trabajo pedagógico para contrarrestarlas se transformó en una prioridad.

Los estudiantes – Directora Susana Lamela

Transcript

Estudiantes Aprendizaje Para La Vida y Compromiso Político – Directora Susana Lamela

Transcript

Tema 2: La tarea de educar como un acto político: considerar las diferencias de los estudiantes como punto de partida no determinante

Al momento de organizar la enseñanza se la concibió como una herramienta para ampliar derechos y oportunidades que permitiera compensar las desigualdades de origen social de los estudiantes. La enseñanza de saberes socialmente relevantes se constituyó en una prioridad junto con la validación de los saberes, expresiones y lenguajes con los que ingresaban los estudiantes a las escuelas. Esto supuso tomar su condición de partida no como un destino sino como la referencia necesaria para elaborar las propuestas de enseñanza: considerar la diversidad cultural, la diferencia social y la desigualdad económica de los estudiantes. Por ejemplo, comprender la variedad lingüística de los jóvenes y valorarla sin intentar imponer una lengua homogénea. Considerar a la desigualdad de partida de los estudiantes como una condición pero no como una determinación. Cuando la escuela no contempla este punto de partida produce un alejamiento paulatino de los jóvenes.

Los estudiantes, caracterización, intereses – Director Ángel Gática

Transcript

Los estudiantes, caracterización, intereses – Directora Graciela Bellome

Transcript

Los estudiantes, características – Director: Luis Cabeda

Transcript

Tema 3: El trabajo en equipo y la gestión pedagógica: orientar y formar para la organización de la enseñanza

Desde el equipo directivo se dispuso el trabajo con los diferentes miembros que integran los equipos de las escuelas: directores de departamento de áreas de contenidos, profesores y preceptores. Para ello se generaron reuniones de trabajo para consensuar propuestas y modos de llevarlas a la práctica. Se generaron diversos espacios y momentos para trabajar en torno a las decisiones pedagógicas teniendo en cuenta las restricciones de la contratación docente por horas frente a alumnos y no por cargo en la institución. El propósito pedagógico puso foco en mejorar las condiciones de aprendizaje de los estudiantes. La gestión pedagógica, en tanto tarea cotidiana de los equipos directivos, se tradujo en ofrecer acompañamiento a los profesores en las decisiones pedagógicas, conversar con ellos sobre la enseñanza, estar atentos a las dificultades que se les presentaban. Al mismo tiempo, desde el equipo directivo se asumió una tarea de formación en servicio de los profesores. Se generaron instancias de intercambio de libros elegidos conforme a problemáticas que surgían de las prácticas docentes, se gestionaron salidas educativas respondiendo a diversos intereses y proyectos de docentes, se produjeron talleres de formación en la escuela.

La tarea de gestión directiva. La enseñanza y los profesores – Directora: Graciela Bellome

Transcript

El trabajo pedagógico con docents – Director Luis Cabeda

Transcript

La tarea de gestión directiva. Lo pedagógico – Director Luis Cabeda

Transcript

La tarea de gestión directiva. La enseñanza – Director Ángel Gática

Transcript

La tarea de gestión directiva – Directora Susana Lamela

Transcript

Tema 4: La relación entre la cultura escolar, las situaciones de vida y la cultura juvenil: transformar a los estudiantes en interlocutores

El ingreso a las escuelas de nueva y más población estudiantil amplifica el desafío de cada ciclo escolar: comprender y reconocer las características de los jóvenes. Suspender imágenes y representaciones de una juventud idealizada para dar lugar a las situaciones vitales complejas: estudiantes que trabajan, que cuidan de hermanos o familiares, que son padres adolescentes, muchos en situación de vulnerabilidad. El desafío cotidiano era a partir de comprender la condición de los jóvenes, interpelar las propuestas de enseñanza. Dichas propuestas debían ser pensadas en función de la situación de los jóvenes y sus características. Al mismo tiempo, se pusieron en práctica diversas actividades que suponían incorporar aspectos específicos de las culturas juveniles: talleres de música, el tratamiento de la Educación Sexual Integral, la circulación libre en la escuela y la posibilidad de permanecer en ella por fuera del horario escolar. Se generaron instancias cotidianas para escuchar las inquietudes de los jóvenes. Se organizaron y sostuvieron las denominadas “salidas paseo” a teatros, museos, exposiciones, pues se consideró que les permite ampliar su horizonte cultural. También se organizaron talleres sobre la obligatoriedad y el derecho a la educación: conversar en torno a qué quiere decir que la educación es un derecho, qué pueden exigir y cuáles son sus responsabilidades. Espacios de escucha y de construcción de ciudadanía.

Cultura juvenil. Cultura escolar – Directora Susana Lamela

Transcript

La comunidad I – Director Luis Cabeda

Transcript

Diversificación de la experiencia escolar de los estudiantes – Directora Susana Lamela

Transcript

Tema 5: El trabajo con la estadística educativa de la escuela: poner los datos en tensión

La estadística escolar daba cuenta de una pirámide muy pronunciada en la distribución de secciones (cursos) en cada año de la escuela secundaria: de 10 secciones de primer año, tres llegaban al último o, dicho de otra manera, tres de cada diez alumnos egresaron. El mandato fundacional de selección de la escuela se traducía en repitencia, con porcentajes que superan el 60% en los primeros y segundos años, y abandono. El acceso y finalización de la escuela secundaria en tanto derecho inclinó a incorporar a la estadística educativa de cada institución como herramienta de gestión. Los datos estadísticos que producía la escuela daban cuenta de decisiones y acciones de sus actores. Se comenzó una tarea de revisión, de uso para el diagnóstico y la formulación de hipótesis sobre la situación en tanto insumos para pensar estrategias de intervención tendientes a modificar la realidad que expresaban.

La gestión directiva, la obligatoriedad y la mejora escolar – Directora: Susana Lamela

Transcript

Estadistica – Director Ángel GÁTICA

Transcript

Estadística, evaluación y trayectoria de los estudiantes – Directora Graciela Bellome

Transcript

La estadística. Asistencia docente – Director Luis Cabeda

Transcript

La estadística escolar  – Directora Luis Cabeda

Transcript

Tema 6: La convivencia y los cuidados: construir de manera colectiva un espacio vital

Las normas de convivencia en el espacio social de la escuela se construyeron colectivamente con la participación de todos los miembros que integraban la comunidad educativa de la escuela. El punto de partida era que la convivencia y el cuidado es responsabilidad de todos. A su vez se trabajó en explicitar el sentido de los espacios de participación juvenil a partir del reconocimiento de los jóvenes como sujetos políticos. En términos de convivencia se procuró construir en la escuela un clima de trabajo e intercambios alegre: un lugar para el juego, la risa y la creatividad.

Comunicación a las familias – Directora Graciela Bellome

Transcript

Convivencia II  – Directora Susana Lamela

Transcript

Centro de estudiantes y participación estudiantil – Directora Susana Lamela

Transcript

Tema 7: El lugar de la evaluación en la continuidad de la trayectoria escolar: revisar qué y cómo se valora la producción de los estudiantes

La evaluación se convirtió en objeto de trabajo y reflexión por considerarse que los resultados que arrojaba engrosaban las filas de estudiantes que veían interrumpida o alterada su trayectoria escolar. Se partió de considerar que cuando un estudiante repite el año, por ejemplo, no aprende más por cursar todo nuevamente. Así, al poner el foco sobre el contenido y las formas de la evaluación surgieron múltiples interrogantes. Los jóvenes desarrollaban y ponían de manifiesto habilidades diversas que excedían el marco de las asignaturas: el diseño gráfico en graffitis y murales, las habilidades comunicacionales con miembros de la comunidad, el dominio de instrumentos, los dotes actorales. Sin embargo, la forma de evaluación predominante, la prueba escrita, no permitía poner esas habilidades en valor. A través de reuniones comenzó el intercambio sobre qué evaluar, qué valorar, cómo construir las calificaciones, de qué manera evitar el uso de la evaluación y la acreditación como castigo entre otras cuestiones.

La tarea de gestión directiva. La evaluación y la acreditación de saberes – Directora Graciela Bellome

Transcript

La tarea de gestión directiva. La evaluación – Director Luis Cabeda

Transcript

La tarea de gestión directiva. La evaluación – Director Ángel Gática

Transcript

La tarea de gestión directiva. Construcción de consensos y experiencia formativa – Directora Susana Lamela

Transcript

La evaluación- abordaje desde la gestión directiva – Directora: Susana Lamela

Transcript

Tema 8: El vínculo con la comunidad: abrir la institución para construir una escolarización acompañada

Un aspecto sobre el que se trabajó en las escuelas fue en torno a no descalificar lo que sucedía en los barrios de dónde provenían los estudiantes. Para ello se propuso incorporar una visión de comunidad ampliada. Esta perspectiva se trabajó junto y al interior de la comunidad educativa. Al mismo tiempo, en los encuentros con los padres y las madres se llevó a cabo un abordaje que evitase la condena o los reclamos en función del desempeño de sus hijos. Se extendió a las familias invitaciones a participar de diversas actividades organizadas en la escuela: talleres de cine, discusiones políticas, difusión de diversos tipos de programas. También se generó un espacio específico para trabajar con las familias de los estudiantes de los primeros años en donde se les compartía qué se esperaba de un estudiante de secundaria y el apoyo necesario para el pasaje de la escuela primaria a la secundaria. En los encuentros con las familias se habilitaba espacio para consultas, planteo de necesidades y temores.

Relación de la escuela con la comunidad – Director: Ángel Gática

Transcript

La Comunidad II – Director: Luis Cabeda

Transcript

Comunidad, familias, escuela abierta – Directora: Susana Lamela

Transcript

Biografías Directores

Graciela Bellome

Bellome es Profesora en Matemática, Licenciada en Gestión y Administración de la Educación, Doctora en Educación. Docente de escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires, docente de Residencia I de los profesorados de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), profesora de Residencia II del profesorado en matemática de la UNGS, integrante del equipo central de capacitación de la Dirección de Capacitación de la Provincia de Buenos Aires, autora de varios artículos sobre educación matemática, autora de textos para nivel secundario y para capacitaciones docentes, vicedirectora de asuntos académicos de la escuela secundaria de la UNGS.

Luis Cabeda

Cabeda es Maestro, Profesor de Enseñanza Especial, Licenciado en Educación (UNQui), posee una diplomatura en Ciencias Sociales con mención en Gestión Educativa (FLACSO). Se desempeñó por cuatro décadas en distintos niveles educativos. Fue maestro, bibliotecario, profesor y director. Trabajó como capacitador de docentes formando parte de equipos de CePA, Flacso, Unipe, UNSaM, UNDav, INFoD, Suteba, Ctera y Ministerio de Educación. Fue coordinador nacional de los Centros de Actividades Juveniles (CAJ). Es disertante en seminarios y congresos de numerosas provincias argentinas y en el exterior. Dirigió una escuela secundaria durante veinte años. Cuenta con numerosas publicaciones.

Angel Gatica

Gatica es Licenciado en Comunicación Social con orientación en Planificación Institucional y Comunitaria. Profesor de educación secundaria en el área de medios, comunicación y cultura. Ha realizado estudios en torno a la Gestión y Organización escolar para directores y supervisores de nivel secundario. Ha coordinado diversos talleres de radio en escuelas y organizaciones sociales. Actualmente se desempeña como profesor de escuelas secundarias y como director de la Escuela de Educación Secundaria N° 7 (E.E.S. N° 7), de la localidad de San Miguel, provincia de Buenos Aires.

Susana Lamela

Lamela Somoza es Profesora en la Ciencias de la Educación, Licenciada en Calidad de la Gestión de la Educación y Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías. Trabajó durante 28 años como docente en escuelas secundarias del distrito de Moreno, Provincia de Buenos Aire. Coordinó el proyecto “Créditos y Pasantías Solidarias “Significando la Escuela” en la Escuela de Educación Secundaria N°2 (E.E.S. N° 2), Marina Vilte, e integró el equipo directivo entre los años 2008 y 2016. A partir de 2016 realizó tareas en el área de Capacitación Docente de FLACSO, de la Dirección Provincial de Educación Secundaria y de la Dirección Provincial de Educación Superior y desde 2020 trabaja como docente del Ciclo de Inicio Universitario (CIU) en la UNPAZ.

Recursos

Documentos de Políticas

El rol del equipo directivo
Equipos Directivos Y Supervisores Liderando Procesos de Transformaction
Ley De Educación Nacional Título I Disposiciones Generales
Resolución Consejo Federal de Educación (Nacional) - Orientaciones educación secundaria obligatoria
Régimen académico educación secundaria Provincia de Buenos Aires - Resolucion-587-11
Listado de programas de formación de equipos directivos que se están desarrollando en Argentina en la actualidad Present day training programs for school principals in Argentina

Informes (Nacionales y de Organismos Internacionales)

Banderas Para la Transformación
Políticas Educación Secundaria Recientes UNICEF
Evaluación de la Educación Secundaria en Argentina 2019 Ministry of Education
Sintesis de Datos Destacados Evaluacion de la Educacion Secundaria en Argentina 2019

Informes de Investigación (Universidades)

Informe 1 Politicas Argentina UDESA

Artículos Académicos

Acosta, F. (2017). Secondary education policies in Europe and Latin America. In F. Acosta & S. Nogueira (Eds.), Rethinking public education systems in the 21st century scenario (pp. 21-43). Sense Publishers.
Acosta, F. & Nogueira, S. (Eds.) (2017). Rethinking public education systems in the 21st century scenario. Sense Publishers.
Acosta, F. & Rio, V. (2021). The education system of Argentina: Coping with the past, dealing with the future. In S. Jornitz & M. Parreira do Amaral (Eds.), The education systems of the Americas (pp. 1-31). Springer.
Bocchio, M. C. & Miranda, E. M. (2018). La escolaridad secundaria obligatoria en Argentina: Políticas para la inclusión social y educativa en la escuela. Revista Educación 42(2), 2215-2644.
Frigerio,G., Korinfeld, D. & Rodríguez, C. (Eds.) (2017). Trabajar en instituciones: los oficios del lazo. Editorial Noveduc.
Gvirtz, S. & Podestá, M.E (Eds.) (2010). Mejorar la gestión directiva en la escuela. Editorial Granica.

PDF Link

Gvirtz, S., Abrego, V. & Paparella, C. (2015). Decálogo para la mejora escolar. Granica.

PDF Link

Gvirtz, S., Abregú,V., Larrondo,M. & Torrelles, M. (2021). Aprender a ser director. Santillana.

PDF Link

Pinkasz, D. (2015). La investigación sobre educación secundaria en la Argentina en la última década.
Pinkasz, D. & Montes, N. (Eds.) (2020). Estados del arte sobre educación secundaria : la producción académica de los últimos 15 años en torno a tópicos relevantes. Ediciones UNGS.
Terigi, F., Briscioli, B., Scavino, C., Morrone, A. & Toscano, A. (2013). La educación secundaria obligatoria en la Argentina: entre la expansión del modelo tradicional y las alternativas de baja escala. Revista del IICE 33, 27-46.
Vicente, M. (2016). A literature review about Argentinian educational management in times of change. Magister 28, 102-111.
Vicente, M. (2016). Management of secondary school education policies in Argentina.