Transcript – Comunidad, familias, escuela abierta – Directora Susana Lamela
17643
page-template-default,page,page-id-17643,theme-bridge,bridge-core-1.0.6,woocommerce-no-js,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-4,qode-theme-ver-19.3,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

Transcript – Comunidad, familias, escuela abierta – Directora: Susana Lamela

Yo siempre describo que Media 2 [la escuela] tenía una característica particular que estaba en una zona céntrica; que nuestros pibes no venían de los barrios del barrio, sino que venían de todas las de las barriadas de Moreno, Norte y Sur, con esta expectativa, fundamentalmente de sus familias, de salir de esa hostilidad de los barrios, de romper esa circularidad que tiene a veces esta cultura en los barrios y, tal vez este vínculo con la comunidad que entendíamos nosotros, era no descalificar eso que sucedía en los barrios.

Entender que, si bien nosotros teníamos una situación de privilegio de localización: asfalto, agua corriente, un edificio medianamente también digno, no podíamos desconocer los aspectos de nuestros estudiantes y de sus comunidades. Nosotros teníamos que tener una visión de esa comunidad ampliada y es más, hasta la teníamos que tener cada vez que pensábamos las actividades; por ejemplo, la escuela tenía que estar abierta y no podíamos estar pendiente de la responsabilidad civil si el pibe a la 1 se tenía que ir, porque para que el pibe esté en la biblioteca o hiciera una actividad a contra turno que nosotros le habilitamos y le ofrecíamos de teatro, de taller, de música, no podía irse hasta Catonas y volver. 

Entonces teníamos que habilitar; es más, vos veías que hasta los más terribles eran los que sentían que la escuela era su lugar. Y después también estaba el abordaje con los padres y el abordaje con los padres, non volvemos a esto de no desde la condena, como se llama muchas veces a los padres, a retarlos de todo lo mal que hacen sus hijos, sino también de invitarlos a algún taller de cine, de invitarlos a cuestiones, discusiones políticas.

Me acuerdo cuando también el “Ellas hacen” [programa social]  nos pidió ser una sede en la escuela; entonces convocar a las mamás que querían participar, dar a conocer programas que podían facilitar la vida de estas familias. En los primeros años, trabajar mucho con las familias sobre cómo era la cultura de la Media 2, de la Vilte [la escuela],  para que, por un lado, no se asustarán en el pasaje de la primaria y la secundaria, e en este manejo de libertad, cómo tenían el espacio para hacernos todas las consultas, para canalizar todos sus temores, pero que como que se permitieran y permitiera a sus hijos ingresar en una institución que les iba a proponer transitar su adolescencia y su juventud. Lo digo esto porque lo señalo en los primeros años pasaba esto que los papás les daba temor de que porque acá circula la puerta abierta, ese emblema de la puerta abierta, sí, a la politización. Le temen y le dábamos cabida a ese temor, pero lo trabajabamos al temor.

Es más, nosotros le decíamos a los papás de primer año que era un espacio de muchísimo aprendizaje transitar por el Centro de estudiantes. Entonces, que entendíamos sus temores, es más, teníamos sus temores en un contexto histórico argentino de lo que es el “no participes”, “qué te puede pasar”, podíamos entender, pero que que confiaran en nosotros, que confiaran en sus hijos y que bueno, cuando esos temores se impusieran, que vinieran, que tenían la escucha la escuela, pero que no cercenaran la posibilidad de que sus hijos participaran de esas actividades.