En relación con el tema de la evaluación en particular, nosotros cuando se inicia la escuela y, vuelvo a insistir, partiendo de esa hipótesis de que los docentes que nos acompañaban en todo caso tenían resuelto el tema de la enseñanza, nos metimos a trabajar con el tema de la evaluación, porque justamente nuestra escuela tiene entre sus características el tema de la acreditación de saberes y ya no estamos hablando de aprobación de materias, sino de acreditación de saberes, supuso entonces un trabajo con los profes, en relación con lo que interpretamos es la evaluación de los jóvenes y adolescentes.
Eso fue un trabajo bastante duro, digo con los profes, porque bueno, hubo que lidiar en todo caso con algunas concepciones del aprendizaje, de la enseñanza, de la evaluación de cada uno de ellos. Y nosotros de alguna manera teníamos que poner el marco en el cual queríamos desplegar nuestra escuela .
En nuestra escuela podemos decir, en todo caso, que una de las premisas es que no existe la repitencia. Ahora, dicho de este modo, en todo caso, alguien puede superficialmente leer esto y entender que en esta escuela no se repite y nada más. El tema es que lo que no se repite es aquello que se acreditó como un saber. La escuela nuestra está diseñada de manera tal que los estudiantes van armando su propio recorrido, su propia trayectoria, seleccionando las materias o espacios curriculares que puedan ir cursando cuatrimestre a cuatrimestre y que, por lo tanto, no tenemos años, no tenemos un grupo, por ejemplo, de 25-30 estudiantes que van cursando once materias a la vez y de manera que si no aprobaran tres de ellas en cuando se inicia el próximo ciclo lectivo, entonces tienen que repetir todo lo que hicieron. Eso es lo que no se reptie en nuestra escuela. Aquello que está acreditado, ya está acreditado y entonces eso habilita a cursar un nivel siguiente desde ese espacio curricular; con lo cual tenemos estudiantes que pueden estar haciendo el nivel, por ejemplo el nivel dos de matemática y en simultáneo estar haciendo el nivel tres de lengua o y/o el nivel uno de ciencias sociales, por ejemplo. Entonces todo esto hubo que trabajarlo con los profesores. Esa fue la primera aproximación de los profesores al proyecto de la escuela, pero que supuso también poner a jugar concepciones en relación con la evaluación.
Y se diseñó y se construyó junto con los profesores que nos acompañaron el primer año de la escuela allá en el 2015, un documento que después lo hemos convertido en el régimen de evaluación, acreditación y promoción de saberes de nuestra escuela. Y lo que permite además ese documento es establecer cuáles son las posibles instancias en las cuales los estudiantes de la escuela son evaluados. La cursada común permite que un estudiante pueda acreditar o no, esa materia sea, por ejemplo, una materia cuatrimestral o una materia anual.
En el caso de las materias cuatrimestrales, en caso de que no acredite esa materia, el estudiante tiene la posibilidad de trabajar en lo que nosotros llamamos la Escuela de invierno, que es una instancia acotada, intensiva, para poder cerrar aquellos contenidos que no quedaron del todo dominados por el estudiante. En caso de que eso no suceda, tiene la instancia de trabajar nuevamente en lo que nosotros le llamamos el periodo de diciembre. En el caso de que eso tampoco lo habilite a cerrar, tiene la instancia de la Escuela de verano.
Y en todo caso, si ninguna de ellas le permite al estudiante acreditar esos saberes, entonces recién ahí se le propone al estudiante la posibilidad de volver a hacer esa materia, “esa materia”, no todas las otras que acreditó.
Y también existen los casos en los que pensamos que para algunos es posible, la oferta de acreditaciones diferidas, diferidas en el tiempo. Es decir, para nosotros el tiempo, el calendario académico, no es para todos la misma situación. Algunos estudiantes necesitan unos meses más, algunos estudiantes necesitan unos días más, algunos estudiantes necesitan todo un cuatrimestre más para poder cerrar eso. Y ahí es donde digo, empiezan a aparecer estas construcciones a medida de cada uno de los estudiantes. Ese es todo un trabajo que nosotros llevamos adelante en un principio, cuando nace la escuela de trabajo con los adultos para poder crear junto con ellos estas instancias, acordarlas entre todos y en todo caso después presentársela a los estudiantes. Los que más rápido entienden esto son los estudiantes, por supuesto.