Con respecto a mostrar los problemas de la continuidad de la trayectoria de los chicos en la escuela secundaria en contexto desfavorables, primero te tengo que contar que lamentablemente en la escuela secundaria, durante muchos años, se tuvo una una mirada muy expulsiva, más que inclusiva y, a su vez, también mucha resistencia en los Equipos de Orientación, que son el equipo que acompañan al equipo directivo en la posible deserción y en el acompañamiento de los chicos que tienen algún problema. Eso fue, digamos, no es que solamente era parte del equipo directivo, sino que también era parte del nivel de la secundaria.
Eso hizo que los equipos Equipos de Orientación no se nombraran, no se tomaban como prioritarios en el nivel, hasta que pasado ya el 2012, 2013 se empezó a modificar un poco la mirada a nivel local y también provincial, y se empezaron a nombrar esos equipos de orientación con orientación escolar, un orientador social y también en algunos casos con alguna maestra de apoyo en la escuela secundaria. Y eso también modificó mucho, en algunos casos, esa dificultad para poder acompañar esa trayectoria que tenía que ver, en muchos casos, con la mirada de la escuela secundaria, pero al mismo tiempo con la falta de recursos humanos que pudiera ayudar.
En el caso particular nuestro cuando llegamos a la escuela secundaria fuimos uno de los equipos directivos que peleó mucho por el equipo de orientación y por suerte y, también por una cuestión de presiones, en esos tiempos tuvimos el Equipo de Orientación nombrado más o menos a los 45 días de haber sido nombrado como director, producto que ya se estaba discutiendo el nombramiento de esos cargos. Y eso nos permitió a nosotros empezar a trabajar en una escuela como la nuestra, que por ahí parecería que no tiene problemas con respecto a otras escuelas de periferia.
Eso hizo que en el caso particular de nuestro equipo, digamos tanto la directora de aquel momento y yo en ese momento vicedirector, teniendo en cuenta por lógica, la normativa, digamos, el vicedirector es el responsable de la parte pedagógica, fui el que fue trabajando junto con ella, las intervenciones necesarias para poder lograr que los chicos pudieran llegar a una trayectoria de seis años, siete, a veces ocho. Pero, con un Equipo de Orientación como el que tenemos, que son solamente dos personas, más los Jefes de Departamento y con una matrícula de 1300 pibes se hace bastante complicado contener y poder llegar a lograr esos resultados que uno quiere. A veces suelen ser resultados, digamos, positivos. Pero en algunos casos terminamos con cierta decepción, se ve el fracaso de que esos chicos no puedan llegar a lograr que ese objetivo que tenemos como equipo directivo, de que la trayectoria sea completa durante seis o siete años.
En los últimos tiempos tenemos más o menos cerca de seis, siete años, nuestra titulación de sexto año; es un porcentaje elevado con respecto a otras escuelas, pero tenemos bastantes problemas a la hora de titulación porque los chicos terminan sexto año, pero hay un porcentaje, un 30 o 40% que termina recibiéndose dos años después o en algunos casos tres años. después. Y eso a nosotros nos da la pauta de que muchas de las cosas que intentamos a veces no resulta por el hecho de que no nos alcanzan los insumos, no?
Y a su vez también creemos que ya en algunos casos supera el trabajo de la escuela, producto de que a veces los contextos sociales en los cuales está nuestra escuela y otras, no nos permiten por ahí intervenir como quisiéramos, por el hecho de que no tenemos todas las posibilidades de poder lograr en algunos casos, por ejemplo, deserciones de los chicos porque tienen que ir a trabajar, nosotros en ese aspecto ya pasa por otro lado, en el sentido de que las familias deberían tener trabajo y deben tener la contención lógica para que su hijo o hija esté simplemente con la obligación de estudiar.
Así que por ahí va la historia a los Jefes de departamento haciendo lo suyo, lo preceptores también, siempre tratando de que cada rol de la escuela sea respetado de acuerdo al aspecto pedagógico, tanto el preceptor como el profesor, como el Jefe de departamento o ayudante, laboratorios y equipo directivo tenemos claramente que nosotros, la prioridad que tenemos nosotros como docente es lo pedagógico. Hicimos una buena tarea con los Jeefe de departamento, porque también fueron reemplazados por profesores nuevos. Hicimos mucho hincapié en la formación de cada uno de ellos, empezamos a ver por dónde podían entrar mientras veíamos su carrera, hicimos muchas entrevistas con ellos con respecto a cómo veían la escuela, y eso nos permitió ir ratando de incidir en la elección de Jefe de departamento. Y eso nos llevó a tener este momento jefe de departamento que estarían en buenas condiciones para dentro de un par de años, tomar la dirección de este colegio, porque son tipos que tiene una mirada global e integral del colegio, con un gran conocimiento.
Y eso ha sido también un trabajo nuestro con respecto a ellos. Conocer su trayectoria nos parece para nosotros muy importante. Y a su vez también le preguntamos, así como a la familia le preguntamos por qué trabaja? por qué quiere que su hijo estudie en nuestro colegio? También le preguntamos a nuestros profes por qué quieren ser profesores en nuestra escuela. Entonces también le decimos nosotros qué esperamos de ellos, que expectativas tenemos y les tratamos de comunicar todo lo que creemos que sea necesario para que ellos se puedan formar y al mismo tiempo para poder lograr tener en el aula un profesor que comunique lo que el equipo de conducción cree que debe comunicar, más allá de los matices que podamos tener y las diferencias, no? Marcando siempre un respeto en la diversidad, pero sí teniendo en cuenta cuál es el perfil que queremos nosotros como escuela tener, que no nos boicoteen, no nos pateen en contra, sino tratar de poder mantener la escuela lo más homogénea posible dentro de lo que creemos nosotros que tiene que ser la escuela secundaria.